jueves, 28 de agosto de 2014

Historia de la cirugía

LA ODONTOLOGÍA EN LA ÉPOCA DEL PRE-RENACIMIENTO

Una tabla de madera encontrada en una tumba de Saqqara, en Egipto, cerca de las ruinas de la antigua Menfis, nos muestra el dibujo de un dentista. Se cree que data del año 3.000 A.C. y que se conserva actualmente en el British Museum, 

En un sepulcro de Tarquina se encontró un puente de oro etrusco construido con un diente de ternero, fabricado por esta civilización del norte de Italia unos 400 años A.C. 

Quizá el más interesante de todos estos testimonios es el Papyrus quirúrgico, de Edwin SNT, actualmente en la Biblioteca de la New York Academy of Medicine data del Egipto del 1.600 al 1.700 A.C., se presenta 22 lesiones de la cabeza que incluyen la descripción de fracturas y dislocaciones mandibulares, lesiones de los labios y de la barbilla, e indica el diagnóstico, tratamiento y pronóstico. 

En trabajos que se atribuyen a Hipócrates se aconseja la extracción de los dientes destruidos si eran movedizos, y cuando estaban destruidos pero no se movían, aconsejaban la desecación con un cauterio. Para reducir las fracturas del maxilar inferior, aconsejaba ligar juntos los dientes de cada lado de la fractura con cordel de lino o hijo de oro e incluso decía que los dientes perdidos podían reemplazarse y mantenerse en su sitio mediante ligaduras similares. 

Celso Cornelio, describía úlceras de la boca, que los griegos llamaban aftas: pequeños tumores de la encía llamados parulides por los griegos; un método para extraer dientes con fórceps; tratamientos para el dolor de muela; incisiones y drenajes de los abscesos y la reducción de fracturas de las arcadas con un método muy semejante al de los egipcios.

Galeno describió la anatomía de los incisivos así como su función, la de los caninos y molares e hizo observación sobre la Odontalgía sobre la cual diferenciaba el dolor producido por pulpitis del producto por periodontitis.

El cauterio se convirtió “en Instrumento Nacional”. Poco amantes de la extracción de los dientes, los árabes empleaban aplicaciones tópicas de medicamentos o desvitalizaban mediante cauterios al rojo.

LA CIRUGÍA ORAL EN EL RENACIMIENTO

Había ciudades como Slerno (Italia), etc.; en las que fundían varias civilizaciones con los pensamientos más característicos de cada uno de ellos. Allí sede de la famosa escuela medieval de medicina que hizo ganar a esta ciudad el nombre de civitas hippocratica en el silo XI, los escolares como Monte Casino, tradujeron los textos médicos del árabe al latín.

Uno de los centros que más se distinguió fue Bolonia, que tenía Facultad ya desde el año 1156. Las enseñanzas consistían en lecturas de latín tomadas de traducciones árabes. También fue el primer centro donde se practicó la disección pública. Desde el sur de Francia hasta Bolonia viajó Guy de Chauliac (1928-1368), autor de un sumario de odontología de la época en su Chirugia Magna muchas de cuyas observaciones estaban tomadas de Galeno, Avicena y Albucasis. Se dice que él fue el primero que ejerció la odontología como especialidad. Su obra Chirugia Magna se publicó en 1478, cien años después de su muerte y alcanzó 130 ediciones.

Giovanni Arcolani (1484) fue profesor de cirugía y medicina en Bolonia (1422-1427) y Padua. Escribió un tratado de cirugía, Práctica, publicado en Venecia en 1483, por lo que se considera como uno de los pioneros de la cirugía bucal.

Guillermo de Salicileto (1200-1280) y Teodorico, obispo de Cervia (1205-1298) insistían en que las heridas debían curar de primera intención. Guillermo en 1275 en su praxis totius Medicinae, describía el método de fijación maxilar para el tratamiento de las fracturas.

EDAD MODERNA
En la edad moderna el conocimiento y la experiencia acumulada sobre la teoría y la práctica estomatológica comienza a divulgarse en diversas publicaciones gracias a la invención de la imprenta en el siglo XV. Se establece una clara delimitación entre el cirujano practicante y cirujano dentista, a pesar de que la situación de la odontología era aún confusa.
PIONEROS DE LA CIRUGÍA BUCAL DESDE EL SIGLO XVIII
En Francia Pierre Fauchard (1690-1761), publicó en 1728 su célebre obra “La Chirurgie Dentiste Ou Traité Des Dents” . Su Le Chirurgien fue el compendio más completo de la época: contenía disertaciones sobre ortodoncia, cirugía, implantes, piorrea, dolores reflejos dentarios, anatomía dental, patología, material médica y procedimiento de prótesis.
Robert Bunon (1702-1748), autor de cuatro tratados dentales publicados entre 1741 y 1744 que señalaba el uso de prótesis bucales para el tratamiento de las fracturas de la mandíbula. "A través de dos agujeros ligaba a la arcadas" un bloque de marfil. 
Nathaniel Higmore, cirujano y anatomista inglés, como mencionamos anteriormente redescubrió la anatomía del seno maxilar en 1651, descubierto anteriormente por Leonardo Da Vinci, lo cual permitió explicar muchos síntomas y complicaciones de dolores de dientes, pero hasta 50 años más tarde no se comenzó la cirugía antral.
Le Montier en 1760, realizó la operación de una fisura palatina, la cual consistió en juntar los bordes de la hendidura mediante suturas y luego avivarlos con cauterio, el aspecto quirúrgico de la fisura palatina reapareció en 1816, con Von Graefe, quien estableció el principio de la uranoestafilorrafia, como tipo básico.
Antonio Campani, excelente cirujano, estudió profundamente la cirugía dental; en 1786 publicó un magnífico tratado muy bien ilustrado, con grabados del instrumental y los procedimientos quirúrgicos que entonces se usaban.
Anselmo Luis Bernad Jourdain-Berchillet (1734-1816) practicó la dentistería y lo que hoy día es la cirugía oral (1734-1816). En 1778 publicó su trabajo más importante: Traité des maladies et des operations réelement chirugicales de la bouche. 
Simón Hullighen (1810-1857) nació en Florida y, autodidacta, practicó la cirugía dental en Ohio y en el este de Virginia. Fue considerado en Estados Unidos como el primer especialista en cirugía maxilofacial. 
James Garretson (1829-1895) ha sido apodado "El padre de la cirugía Bucal" y fue el que dio este nombre a la especialidad. 
Johann Friedrich Dieffenbach (1792-1847), con su monumental "Die Operative Chirurgie" perfeccionó las técnicas indias como las italianas de reconstrucción nasal y también aportó numerosastécnicas quirúrgicas para corrección nasal y cirugía plástica facial, realizaba la retirada de una elipse de piel retroauricular con la finalidad de llevar hacia atrás toda la oreja.; Von Langenbeck, sucesor del anterior y pionero de la cirugía mandibular y de paladar fisurado.

Dieffenbach y Lagenbeck En 1895 se comienza el uso de los Rx utilizándose radiografías intraorales. 
Buckley emplea el formocresol en 1906.
Hunter señala la poca atención de los dentistas a la sepsis bucal alrededor de las coronas, puentes y la relación de la boca con el resto del cuerpo, corroborado por Billings quien crea la “teoría de la infección focal”
El descubrimiento de la anestesia general fue lo más destacado del siglo XIX. El empleo del óxido nitroso por Horacio Wells (1815-1848) y más tarde por William P. G. Morton (1819-1868) representa la ayuda mayor que la odontología ha podido proporcionar a la humanidad.
En 1910 se introduce el empleo de la anestesia local con la procaina. La gran cantidad de lesiones que se observan en la Primer Guerra Mundial demuestran la necesidad de preparación de los cirujanos para los problemas orales. 
La importancia que alcanzó el cirujano oral en la Segunda Guerra Mundial fue decisiva y el desarrollo de esta especialidad en el siglo XX es bien notorio. En la reunión de la Nathional Dental Association (ahora la American Dental Association) en 1918 sirvió para que se formase en Chicago una carta de institución suscrita por 29 prominentes cirujanos orales
Eugene Koeberlé y Jules Péan diseñaron hacia 1860 las primeras pinzas hemostáticas. Gracias a un químico, Louis Pasteur (1822-1895), y a sus precursores, dos hombres del siglo XIX, Holmes y Semmelweis, se describe que la infección es una enfermedad contagiosa.
En 1822 Charles Fredrick William Reiche escribió el primer tratado de fractura maxilar titulado De Maxillae Superiors Fracture.
En 1823 Carl Ferdinand van Graefe describió el uso de un marco en la cabeza para el tramiento de la fractura maxilar. Su aparato era técnicamente complejo como los usados hoy en día.
En 1859 Bernhard R. K. Von Langenbeck describe una técnica de reseccion osteoplastiaca de la maxila.
En 1867 David Cheever discutía la completa movilización de la maxila usando cinceles para remover un tumor nasofaringeo
En 1893 Otto Lanz también describió la fractura iatrogénica de la maxila para el acceso a un tumor.
Los Siglos XVII y XVIII
El período de la Guerra Civil en Inglaterra contiene muchas referencias interesantes a las lesiones maxilo-facial, siendo el más notable de Richard Wiseman en su libro Several Chirurgical Treatise y dedicado, como el sargento-cirujano, a su Excelentísima Majestad, el Rey Charles II. Un arma particularmente grave herida de arma de fuego en la cara la describe así:
"Su cara, con los ojos, nariz, boca y parte anterior de la mandíbula con la barbilla volaron con un disparo a distancia, y las partes restantes de ellos quedaron pegados a una parte de la mandíbula que le colgaba de su cuello, y la otra parte estaba dentro de él. Vi el cerebro de debajo del cuero cabelludo lacerado a ambos lados entre las orejas y las cejas. Yo no podía ver ninguna ventaja en hacerle un vendaje. Corte las partes que se habían lacerado para exponer el cerebro al aire. Pero yo le ayude a limpiar su garganta, donde se queda la raíz de su lengua ....
En la primera parte del siglo XVIII muchos avances en los conocimientos anatómicos y fisiológicos se habian hecho, y la era de la odontología como Ciencia fue anunciada con la publicación de un libro, en 1728, por Pierre Fauchard, titulado Traite de Chirurgie Dentaire. Aunque Fauchard no hizo ninguna contribución especial para el tratamiento de las fracturas de la mandíbula, el impulso que dio a la elaboración de prótesis dentales estimulo a otros a desarrollar técnicas para el control odontológico de los fragmentos que por el uso de la ligadura simple de los dientes y el apoyo de un vendaje.
Chopart y Desault en su Traite des Maladies Chirurgicales publicado en París en 1779, describieron una férula que era esencialmente un canalón de hierro que se invierte y se coloca a las superficies oclusales de los dientes inferiores en ambos lados de la línea de fractura, siendo más estrictas con el contacto firme con tornillos que actúan sobre barras de conexión a una placa de metal en hierro en el dispositivo intraoral.